La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios.
Al analisar los textos narrativos necesario estudiar la historia, las acciones, los personales que desarrollan esas acciones, el tiempo y el espacio donde las desarrollan, el orden de los elementos y desde que punto de vista se cuenta la historia.
LA HISTORIA.
La mayor parte de los relatos presenta una acción principal y varias secundarias.
Estas acciones se combinan entre sí, alterando su aparición y cambiando sus desarrollos para conformar el ritmo de la narración.
Un relato presenta distinto ritmo narrativo según el procedimiento de encadenamiento de secuencias que se emplee:
CONDENSACIÓN: Los acontecimientos se cuentan de una manera condensada. Muchas veces se recurre a la elipsis narrativa.
EXPANSIÓN: El relato se demora e incluso se detiene para incluir elementos complementarios a la acción, tales como descripciones. Es un procedimiento característico de la novela psicológica, donde la acción se ralentiza para prestar atención a los rasgos de personalidad o a las actitudes de los distintos personajes.
ORDEN DE LOS ACONTECIMIENTOS.
La primera finalidad del narrador es dar a conocer la historia de un modo comprensible para el lector. Por ello, muchos relatos se organizan con sencillez siguiendo un orden; pero en no pocas narraciones esa ordenación sufre modificaciones.
En una narración se distingue la ESTRUCTURA EXTERNA y la ESTRUCTURA INTERNA :
-La estructura externa organiza el contenido de la historia en capítulos, partes, tratados, secuencias.
-La estructura interna, depende del orden de los acontecimientos.
Teniendo en cuenta el orden de los acontecimientos de la narración, pueden darse diferentes estructuras narrativas:
LINEAL O CRONOLÓGICA: El orden del discurso sigue el orden de la historia.
IN MEDIAS RES (expresión latina “en medio del asunto”): El relato empieza en medio de la narración, sin previa aclaración de la historia. Se trata de un comienzo abrupto empleado para captar la atención del lector.
RUPTURA TEMPORAL:
Flash-back (retrospección o analepsis): El narradortraslada la acción al pasado.
Flashforward (anticipación o prolepsis): El narrador anticipa acciones, se adelanta en el tiempo.
Contrapunto: Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración.
Circular: El texto se inicia y se acaba del mismo modo.
NARRADOR Y PUNTO DE VISTA.
El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los personajes. Ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la misión de contar la historia. La caracterización del narrador dependerá de la información de que disponga para contar la historia y del punto de vista que adopte.
Se puede narrar una historia:
EN 3ra PERSONA
Narrador omnisciente ( que todo lo sabe): Aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes.
EN 1ra PERSONA
Narrador protagonista: El narrador es también el protagonista (autobiografía real o ficticia).
Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. A veces,los testigos son varios (multiperspectivismo, punto de vista caleidoscópico).
EN 2da PERSONA
Supone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.
PERSONAJES.
Los personajes son el elemento fundamental de la narración, el hilo conductor de los hechos. Estos se organizan, según su grado de participación en la historia, en personajes principales, secundarios y comparsas.
-El protagonista es el centro de la narración. Puede ser un individuo, varios o una colectividad. Es un personaje redondo, es decir, evoluciona a lo largo de la novela. A veces,se le opone un antagonista.
-El secundario es un personaje plano que no evoluciona. La mayoría de las veces responde a un arquetipo.
-Los comparsas (o extras) son meros elementos presenciales.
EXISTEN DOS MANERAS DE CARACTERIZAR A LOS PERSONAJES:
-La caracterización directa permite conocer a los personajes a partir de los datos que proporciona el narrador u otro personaje del relato.
-La caracterización indirecta permite deducir cómo son a través de sus pensamientos, comentarios, acciones, reacciones, gestos, etc.
EL TIEMPO
EL TIEMPO EXTERNO O HISTÓRICO: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc.
EL TIEMPO INTERNO: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos que juzga interesantes y omite (elipsis =saltos temporales) aquellos que considera innecesarios.
EL ESPACIO
El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones.
RECEPTOR
La consideración del receptor en el proceso comunicativo es importante, pues conviene distinguir dos tipos de receptores:
-EL DESTINATARIO: El lector a quien el autor destina su obra. Se trata de un receptor externo al texto que determina el proceso de creación, pues el creador tiene presente al público al que se dirige.
-EL NARRATARIO: Es un sujeto o colectividad concreta a quien el narrador cita explícitamente y le cuenta la historia.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 Response to "TEXTO NARRATIVO"
Publicar un comentario