En el lenguaje literario se introducen palabras poco usuales en el lenguaje habitual (cultismos, voces inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, entre otros)que llaman la atencion del lector.
ARTIFICIOS
El escritor debe producir extrañeza y ha de usar, con ese fin, los artificios adecuados. Aunque no por literarios estos recursos han de ser muy raros o chocantes.
FUNCION POÉTICA
Esta función se actua en el lenguaje para producir belleza y llamar la atención.
El escritor pretende suscitar en el receptor una serie de sensaciones de belleza, creatividad e influencia a través de la forma de su mensaje.
RECURSOS LITERARIOS
Uno de los recursos que de forma más general caracterizan al lenguaje literario es el uso de una adjetivación especial, el uso de epítetos. Los epítetos son adjetivos ornamentales, no estrictamente necesarios para la comprensión de un mensaje. El buen escritor busca evitar los epítetos triviales y, en general, prescindir de los que no produzcan efecto de novedad.
FIGURAS FÓNICA
La principal es la aliteración o repetición de uno o varios fonemas, con una frecuencia perceptible. Cuando la aliteración persigue una finalidad imitativa de sonidos o ruidos de la naturaleza, se denomina onomatopeya. La aliteración, como toda repetición muy marcada, perjudica a la prosa no literaria, y puede producir cacofonías y sonsonetes.
FIGURAS SINTÁCTICAS
Son artificios de la construcción gramatical, y muchos de ellos se producen por apareamiento o paralelismo. Son más abundantes en el verso, pero no están ausentes en la prosa literaria. Dos de las más frecuentes son el hipérbaton y la anáfora.
Ejemplos
Pasos de un peregrino son, errante,
Cuantos me dictó versos dulce Musa
En soledad confusa,
Perdidos unos, otros inspirados.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 Response to "LENGUAJE LITERARIO"
Publicar un comentario