LA DESCRIPCION TECNICA

Con ella se pretende dar a conocer las características de la realidad representada: sus elementos, composición, funcionamiento y utilidad. Es objetiva y predomina la función referencial.



CARACTERÍSTICAS:

Tendencia a la objetividad

Lenguaje denotativo (abundancia de tecnicismos, adjetivos especificativos)

Ordenación lógica


FINALIDAD:

DEFINIR: Con la finalidad de definir se encuentra en diccionarios, enciclopedias, textos didácticos y textos legales.

EXPLICAR: Para explicar aparece en textos científicos, en manuales de instrcciones, así como en noticias y reportajes periodísticos.

INCITAR: Pretenden incitar entre otros los anuncios de ventas de pisos o las ofertas de empleo.



TIPOS:

TEXTOS CIENTÍFICOS: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación.

TEXTOS TÉCNICOS: Muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.

TEXTOS SOCIALES: Ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones.

TEXTO LITERARIO DESCRIPTIVO

Una descripción es el retrato literario de cuanto el narrador puede ver o saber sobre un personaje, un paisaje, etc. Es lo más parecido a una fotografía con palabras. Tradicionalmente se dice que una imagen vale más que mil palabras, y no es errónea esa expresión, puesto que si tuviésemos de describir con palabras sentimientos o sensaciones que tenemos ante ciertos momentos, usaríamos más de esas mil palabras.

En ella se debe mostrar la mayor cantidad de características de lo descripto, y destacar las más importantes, ordenándolas de la forma más conveniente. Para ello, hemos de emplear cuantos recursos literarios estén en nuestras manos para hacer que el lector tenga la mayor cantidad de información sin estar presente ante la puesta de sol que queremos describir, nuestra mascota o el olor de la panadería de debajo de tu casa a primera hora de la mañana


SEGUN LO DESCRITO

ETOPEYA
Es una figura literaria que describe el caracter acciones y costumbres de una persona atravez de sus propias palabras para eso utilizamos el dialogo o el monologo para que el personaje hable por si mismo.
CARACTERISTICAS PRICIPALES
En la etopeya imaginamos las palabras de una persona y las reproducimos. Nos inventamos su carácter. Viene a ser como el moderno monólogo dramático. Por ejemplo, "¿qué palabras pronunciaría Isabel la Católica al conquistar Granada?

El carácter que le demos puede ser histórico, legendario o literario o enteramente ficticio; en este último caso se le llama prosopopeya. Si se hace imitando a algún fallecido se denomina idolopeya.




RETRATO
Atiende a la caracterización de personajes por sus rasgos físicos y psíquicos.
tambien esta
EL AUTORRETRATO.


•Se refiere al retrato que hace de sí mismo un escritor.


•Ampliar con especulaciones estilísticas.




PROSOPOGRAFIA
Es la descripción física de una persona. Nos fijamos en las características físicas (no psicológicas) de una persona
Veamos un ejemplo de prosopografía en la obra La Regenta de Leopoldo Alas “Clarín”

(Descripción física de un sacerdote) “Era don Cayetano un viejecillo de setenta y seis años, vivaracho, alegre, flaco, seco, de color de cuero viejo, arrugado como un pergamino al fuego, y el conjunto de su personilla recordaba, sin que se supiera a punto fijo por qué, la silueta de un buitre de tamaño natural; aunque, según otros, más se parecía a una urraca, o a un tordo encogido y despeluznado. Tenía sin duda mucho de pájaro en figura y gestos, y más, visto en su sombra. Era anguloso y puntiagudo, usaba sombrero de teja de los antiguos, largo y estrecho, de alas muy recogidas, a lo don Basilio, y como lo echaba hacia el cogote, parecía que llevaba en la cabeza un telescopio; era miope y corregía el defecto con gafas de oro montadas en nariz larga y corva. Detrás de los cristales brillaban unos ojuelos inquietos, muy negros y muy redondos. Terciaba el manteo a lo estudiante, solía poner los brazos en jarras, y si la conversación era de asunto teológico o canónico, extendía la mano derecha y formaba un anteojo con el dedo pulgar y el índice.”


CARICATURA
Es el retrato deformado en el que se exageran los rasgos más llamativos del personaje, ya sean físicos o psicológicos con un fin jocoso / o burlesco. Como la realizada por Mariano José de Larra en Nochebuena de 1836:

“Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar en talla al alcance de la mano. Por tanto es un mueble cómodo; su color es el que indica la ausencia completa de aquello con qué se piensa, es decir, que es bueno; las manos se confundirían con los pies, si no fuera por los zapatos y porque anda casualmente sobre los últimos, a imitación de la mayor parte de los hombres; tiene orejas que están a uno y otro lado de la cabeza como los floreros en una consola, de adorno, o como los balcones figurados, por donde no entra ni sale nada; también tiene dos ojos en la cara; él cree ver con ellos, ¡qué asco se lleva!”



Topografía: Desarrolla la descripción de un paisaje. Veamos un ejemplo en la descripción que realizó Gabriel García Márquez sobre Macondo en Cien años de soledad.

“Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. En pocos años Macondo fue la aldea más ordenada y laboriosa que cualquiera de las conocidas hasta entonces por sus tres cientos habitantes. Era de verdad una aldea feliz, donde nadie era mayor de treinta años y donde nadie había muerto.”


RECURSOS TÉCNICOS:

EL PUNTO DE VISTA: descriptor omnisciente, descriptor observador...

LA PERSPECTIVA: oblicua, cenital, frontal, traveling, zoom, panorámica...

EL ENFOQUE: realista, surrealista, impresionista...

TEXTO NARRATIVO

La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios.
Al analisar los textos narrativos necesario estudiar la historia, las acciones, los personales que desarrollan esas acciones, el tiempo y el espacio donde las desarrollan, el orden de los elementos y desde que punto de vista se cuenta la historia.



LA HISTORIA.
La mayor parte de los relatos presenta una acción principal y varias secundarias.
Estas acciones se combinan entre sí, alterando su aparición y cambiando sus desarrollos para conformar el ritmo de la narración.

Un relato presenta distinto ritmo narrativo según el procedimiento de encadenamiento de secuencias que se emplee:

CONDENSACIÓN: Los acontecimientos se cuentan de una manera condensada. Muchas veces se recurre a la elipsis narrativa.

EXPANSIÓN: El relato se demora e incluso se detiene para incluir elementos complementarios a la acción, tales como descripciones. Es un procedimiento característico de la novela psicológica, donde la acción se ralentiza para prestar atención a los rasgos de personalidad o a las actitudes de los distintos personajes.




ORDEN DE LOS ACONTECIMIENTOS.

La primera finalidad del narrador es dar a conocer la historia de un modo comprensible para el lector. Por ello, muchos relatos se organizan con sencillez siguiendo un orden; pero en no pocas narraciones esa ordenación sufre modificaciones.
En una narración se distingue la ESTRUCTURA EXTERNA y la ESTRUCTURA INTERNA :

-La estructura externa organiza el contenido de la historia en capítulos, partes, tratados, secuencias.

-La estructura interna, depende del orden de los acontecimientos.

Teniendo en cuenta el orden de los acontecimientos de la narración, pueden darse diferentes estructuras narrativas:

LINEAL O CRONOLÓGICA: El orden del discurso sigue el orden de la historia.

IN MEDIAS RES (expresión latina “en medio del asunto”): El relato empieza en medio de la narración, sin previa aclaración de la historia. Se trata de un comienzo abrupto empleado para captar la atención del lector.

RUPTURA TEMPORAL:
Flash-back (retrospección o analepsis): El narradortraslada la acción al pasado.
Flashforward (anticipación o prolepsis): El narrador anticipa acciones, se adelanta en el tiempo.
Contrapunto: Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración.
Circular: El texto se inicia y se acaba del mismo modo.



NARRADOR Y PUNTO DE VISTA.




El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los personajes. Ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la misión de contar la historia. La caracterización del narrador dependerá de la información de que disponga para contar la historia y del punto de vista que adopte.

Se puede narrar una historia:

EN 3ra PERSONA
Narrador omnisciente ( que todo lo sabe): Aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes.

EN 1ra PERSONA
Narrador protagonista: El narrador es también el protagonista (autobiografía real o ficticia).
Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. A veces,los testigos son varios (multiperspectivismo, punto de vista caleidoscópico).

EN 2da PERSONA
Supone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.

PERSONAJES.

Los personajes son el elemento fundamental de la narración, el hilo conductor de los hechos. Estos se organizan, según su grado de participación en la historia, en personajes principales, secundarios y comparsas.



-El protagonista es el centro de la narración. Puede ser un individuo, varios o una colectividad. Es un personaje redondo, es decir, evoluciona a lo largo de la novela. A veces,se le opone un antagonista.

-El secundario es un personaje plano que no evoluciona. La mayoría de las veces responde a un arquetipo.

-Los comparsas (o extras) son meros elementos presenciales.

EXISTEN DOS MANERAS DE CARACTERIZAR A LOS PERSONAJES:
-La caracterización directa permite conocer a los personajes a partir de los datos que proporciona el narrador u otro personaje del relato.
-La caracterización indirecta permite deducir cómo son a través de sus pensamientos, comentarios, acciones, reacciones, gestos, etc.




EL TIEMPO
EL TIEMPO EXTERNO O HISTÓRICO: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc.
EL TIEMPO INTERNO: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos que juzga interesantes y omite (elipsis =saltos temporales) aquellos que considera innecesarios.





EL ESPACIO
El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones.



RECEPTOR
La consideración del receptor en el proceso comunicativo es importante, pues conviene distinguir dos tipos de receptores:

-EL DESTINATARIO: El lector a quien el autor destina su obra. Se trata de un receptor externo al texto que determina el proceso de creación, pues el creador tiene presente al público al que se dirige.
-EL NARRATARIO: Es un sujeto o colectividad concreta a quien el narrador cita explícitamente y le cuenta la historia.

LENGUAJE LITERARIO




En el lenguaje literario se introducen palabras poco usuales en el lenguaje habitual (cultismos, voces inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, entre otros)que llaman la atencion del lector.





ARTIFICIOS
El escritor debe producir extrañeza y ha de usar, con ese fin, los artificios adecuados. Aunque no por literarios estos recursos han de ser muy raros o chocantes.

FUNCION POÉTICA
Esta función se actua en el lenguaje para producir belleza y llamar la atención.
El escritor pretende suscitar en el receptor una serie de sensaciones de belleza, creatividad e influencia a través de la forma de su mensaje.



RECURSOS LITERARIOS

Uno de los recursos que de forma más general caracterizan al lenguaje literario es el uso de una adjetivación especial, el uso de epítetos. Los epítetos son adjetivos ornamentales, no estrictamente necesarios para la comprensión de un mensaje. El buen escritor busca evitar los epítetos triviales y, en general, prescindir de los que no produzcan efecto de novedad.

FIGURAS FÓNICA
La principal es la aliteración o repetición de uno o varios fonemas, con una frecuencia perceptible. Cuando la aliteración persigue una finalidad imitativa de sonidos o ruidos de la naturaleza, se denomina onomatopeya. La aliteración, como toda repetición muy marcada, perjudica a la prosa no literaria, y puede producir cacofonías y sonsonetes.




FIGURAS SINTÁCTICAS
Son artificios de la construcción gramatical, y muchos de ellos se producen por apareamiento o paralelismo. Son más abundantes en el verso, pero no están ausentes en la prosa literaria. Dos de las más frecuentes son el hipérbaton y la anáfora.

Ejemplos
Pasos de un peregrino son, errante,
Cuantos me dictó versos dulce Musa
En soledad confusa,
Perdidos unos, otros inspirados.

INTERNET

Objetivos del blog:

  • Con este blog queremos dar a conocer de que se trata el Internet y que normas se deben tener en este.

  • Además queremos mostrar un diseño de blog diferente que le guste a las personas mas que todo adolecentes y asimismo que les guste el tema.


INTERNET







  • Es el conjunto de redes de comunicación interconectadas que funcionan a un alcance mundial.

  • Es uno de los medios de comunicación más utilizados actualmente.

  • Uno de los servicios con mas éxito ha sido la World Wide Web (www) es un medio de transmisión el cual utiliza Internet.

http://www.arues.com/queesinternet.htm

NETIQUETA




Son las normas o reglas utilizadas para poder navegar por la red y utilizarla correctamente.

INCUMBENCIAS DE LA NETIQUETA

La netiqueta comprende todas las formas de interaccion, directa o indirecta de una persona a otra. Entre estas podemos destacar:

  1. COMPORTAMIENTO EN EL CORREO ELECTRONICO.
  2. COMPORTAMIENTO EN LOS BLOGS.
  3. COMPORTAMIENTO EN EL CHAT.
  4. COMPORTAMIENTO EN LOS FOROS.

1. Comportramiento en el correo electrnico: Debemos observar y tener cuidado en el contenido que vayamos a enviar, en la letra, los colores, la cohesion y coherencia, que la informacion no este escrita en letras MAYUSCULAS y rectificar si el correo fue enviado correctamente.

2. Comportamiento en los blogs: Se debe tener cuidado con los comentarios hechos hacia los blog, que se entienda y que los comentarios sean respetuosos.

3.Comportamiento en el chat: Uso adecuado de las letras, emoticones, colores adecuados y letra que se entienda.

4.Comportamiento en el foro: Buen nivel de lenguaje, vocabulario acerca del tema tratado, buenos comentarios.

http://www.netiqueta.org/



























Blog

Blog